Un nuevo estudio revela cómo los desequilibrios en el intestino podrían estar relacionados con los síntomas del espectro autista
Durante años, la ciencia ha explorado la idea de que el microbioma intestinal —el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro sistema digestivo— podría estar implicado en el desarrollo del trastorno del espectro autista (TEA). Específicamente, se ha señalado que una disbiosis intestinal (un desequilibrio en la composición de estos microbios) puede alterar los metabolitos producidos en el intestino, y esto, a su vez, podría tener un efecto en el cerebro y la conducta.
Ahora, un estudio reciente aporta nueva evidencia que respalda esta conexión. La investigación sugiere que los niños con TEA presentan alteraciones específicas en los metabolitos intestinales —especialmente aquellos relacionados con la vía del triptófano, un precursor esencial para la producción de neurotransmisores como la serotonina—, lo que podría interferir en el desarrollo cerebral y en la aparición de comportamientos característicos del autismo.
🧬 ¿Qué descubrieron los investigadores?
Los científicos correlacionaron los perfiles de metabolitos intestinales con diferencias cerebrales observadas en niños con TEA, así como con sus características conductuales. Lo que encontraron fue significativo: los cambios en el microbioma estaban asociados con alteraciones en la producción de neurotransmisores clave, lo cual podría explicar en parte ciertos síntomas como las dificultades sociales, la sensibilidad sensorial o los patrones de comportamiento repetitivos.
La profesora Lisa Aziz-Zadeh, PhD, del Brain and Creativity Institute de la Universidad del Sur de California (USC), lo explicó así:
“Demostramos que los metabolitos del intestino impactan en el cerebro, y que el cerebro, a su vez, influye en el comportamiento. Esencialmente, el cerebro actúa como intermediario entre la salud intestinal y las conductas relacionadas con el autismo.”
Esta conexión tripartita —intestino, cerebro y comportamiento— abre una nueva ventana para entender cómo influye la biología en las manifestaciones del TEA.
🔬 La vía del triptófano y su importancia
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el papel que juega la vía del triptófano, un aminoácido esencial que participa en la producción de serotonina, melatonina y otros compuestos cruciales para el sistema nervioso. Alteraciones en esta vía pueden afectar el estado de ánimo, el sueño, la regulación emocional y la función cognitiva.
En el caso de los niños con autismo, los investigadores observaron que ciertos metabolitos derivados del triptófano estaban desequilibrados, lo que sugiere que la disbiosis intestinal podría interrumpir la producción natural de neurotransmisores, contribuyendo a la aparición o la intensidad de algunos síntomas.
🌐 ¿Qué significa esto para el futuro?
Este estudio refuerza la hipótesis del eje intestino-cerebro en el autismo y sugiere que intervenir en la salud intestinal podría ser una vía prometedora para nuevas estrategias de tratamiento o acompañamiento. Aunque aún es pronto para hablar de soluciones definitivas, los avances en esta área podrían conducir a terapias que incluyan probióticos, dietas personalizadas o suplementos dirigidos a equilibrar los metabolitos intestinales.
Además, estos hallazgos subrayan la importancia de una mirada interdisciplinaria que integre la neurología, la microbiología, la nutrición y la psicología en el abordaje del TEA.
🧠 Conclusión
El estudio marca un paso importante hacia la comprensión de cómo el microbioma intestinal puede influir en el desarrollo neurológico y en las características conductuales del autismo. Si bien aún queda mucho por investigar, esta evidencia amplía nuestro entendimiento sobre la compleja relación entre el cuerpo y la mente, y nos invita a seguir explorando con empatía y ciencia las múltiples dimensiones del espectro autista.

Psicóloga organizacional con enfoque humanista. A través de su trabajo busca crear espacios de escucha, reflexión y transformación emocional, combinando la ciencia de la psicología con una mirada cercana, ética y accesible para todos.
